Yo sí quisiera que
regresara Antonio López de Santa Anna, la verdad. Me urge comentar con él una
película gringa. No me interesa, ni tantito así, que me explique los procesos
de su pensamiento variopinto que utilizó para ser once veces Presidente de la
República Mexicana hasta convertirse en Su Alteza Serenísima. Eso lo tengo
clarísimo. Nombre es destino, y el suyo no es la excepción que confirma la
regla, su apellido le destinó la Sociedad Anónima que le distinguió durante su
trayectoria omnipresente en nuestra Historia Patria. Qué mala suerte que no se
llamara Santiago de Rodríguez López, por ejemplo, caray,
predestinado a una Sociedad de Responsabilidad Limitada y, así, el que peleó en
nuestro suelo más batallas que George Washington y Napoleón juntos, no hubiera
tenido que evocar a "nuestro destino
fatalista ineluctable contra el que nada se puede hacer" por haber
claudicado más de la mitad de México a United States of América tras invocar su
Destino Manifiesto ultra yanqui, igualmente fantasmagórico al nuestro,
pero en sentido contrario hasta forjar un imperio de poder con guerras afuera
de su territorio.
Ni para qué
escucharle su versión de los hechos en El Álamo al Generalísimo Sociedad
Anónima. Lo sé todo. Lo que no me enseñaron en la Primaria de antes, muy antes
cuando a ninguna mente calenturienta se le había ocurrido eliminar la
asignatura "Historia y Civismo" del plan de estudios hasta de mi
Secundaria, lo encontré en el ciberespacio. Todo fue una, ver la película
gringa El Álamo (John Lee Hancock, 2004)
y salir destapada de mi butaca a sentarme frente a mi PC resuelta a consultar
los archivos de Tejas. Sintiéndome
totalmente preparada para lo peor, según me avisa mi experiencia con películas
gringas que se meten con México, esta vez no lo sobreviví estoicamente, me
asaltó la imperiosa necesidad de comprobar la certeza de las crónicas de mi
abuela nacida en la casa aledaña a la fortaleza tejana El Álamo en San Antonio
de Bexar.
Entre el
cúmulo de top secrets caducos que
contenían los archivos texanos, me topé con las fotocopias de los dos Tratados
de Velasco con la firma de S.A. al calce, uno “público” para darlo a conocer al pueblo inmediatamente, y
el otro “secreto”, o sea un Top Secret de
Estado que se lo reservaría EU para darlo a luz oportunamente, ambos tratados
pactados en el pueblo tejano Velasco redactados en inglés y en español, para
luego no salir ni yanquis ni anti-yanquis con aquello de, “¿me lo podría
repetir por favor?”. Este lapso amnésico académico es el epílogo de la
incursión de S.A. en El Álamo en 1836, aquella vez cuando al frente de su
ejército de 6 mil reunido por grado o por fuerza en el trayecto de francachelas
de S.A. desde la Capital, fue a someter al puñado de sajones alzados contra el
cambio de régimen al centralismo, al que deberían someterse los colonos asentados
en la inhóspita Tejas por un permiso especial de la Corona española en 1819,
renovado en 1821 al peninsular Moses Austin radicado en Missouri que pertenecía
a Nueva España, y renovado en 1829 por nuestro insigne Presidente mulato
Vicente Guerrero a Austin hijo, colono esclavista nacido en Virginia, quien
pasó a la historia como el único propietario en la Unión Americana que haya
tenido una extensión de tierra igual a la del estado de Massachusetts.
Resulta que los Top
Secrets dejaron de ser secretos y ratificaron gran parte de las crónicas de
mi abuela. Disminuyó mi desconfianza en
veracidad de Mamá Grande al recordar que se cambió el nombre de Magdalena por
el de Elena, este nombre que ella inventó aparece en sus documentos oficiales y
así me bautizaron, y como nombre es destino, llorar como Magdalena no se me da
desde que mi hermana mayor me quitó la bicicleta que me había regalado cuando
cumplí 9 años, llanto que cesó al vengarme a mi entera satisfacción, que no
viene a cuento en este espacio.
Con la compra de la Louisiana por la que Jefferson
pagó 6 centavos el acre a Napoleón, United
States of America reducido a 13 colonias arrinconadas en su costa norte del
Atlántico, expandió sus fronteras hacia el este hasta colindar con Nueva España
desde los Grandes Lagos hasta la desembocadura del Misisipi en el Golfo de
México. La línea limítrofe del territorio que cada cual reclamaba para sí fue
motivo de enconadas disputas entre ambos gobiernos. Territorio neutral se le
llamó a la franja pendiente de delimitar su frontera con el estado sureño de
Louisiana, “tierra de nadie” para los de la Unión Americana que utilizaron sus
costas para alijar esclavos negros traídos de Liberia. En 1819 España cedió la
Florida a EU a cambio de 5 millones de dólares, el acuerdo de la frontera con
Tejas ya no pudo aplazarse. EU demandaba fijar su extensión hasta el río Bravo,
pero en el tratado celebrado en ese año entre el futuro presidente Adams y el
representante de Fernando VII, Don Luis de Onís, acordaron establecer los límites
fronterizos en el río Sabinas, quedando Tejas incluida en la Nueva
España.
Los colonos tejanos se mostraron insatisfechos con
la “concesión” a España del territorio que llegaba hasta el río Bravo. Se avivó
el fuego que se creía extinguido de las primeras acciones separatistas de los
residentes montados en la Independencia de Hidalgo. Los colonos recién
asentados se opusieron al centralismo que impuso S.A. en una de sus tantas incursiones en la Presidencia, de manera tal,
la esclavitud llevada a cabo con el federalismo anterior ya era
anticonstitucional, precisamente, en la cual se basaba la economía de Tejas que
dependía de su producción de algodón.
Los colonos separatistas
sometieron al general Cos y su contingente resguardando la fortaleza El Álamo
en San Antonio de Bexar. Y ¿cuándo no?, allá va S.A a remediar el entuerto
recién había abandonado por cuarta ocasión su butaca que él llamaba Silla
Presidencial. Al frente de 6,000 arrasó poblaciones desprotegidas, en El Álamo
hizo una pira con 400 prisioneros, el lloroso David Crocket incluido, no
obstante su súplica de hinojos ante el Generalísimo. Creyendo haber ganado la
guerra, S.A. se dirigió con 700 de los suyos hacia la costa para embarcarse
rumbo a Veracruz, Cos permaneció acuartelado en El Álamo con el grueso de la
tropa. Los colonos que a la sorda días antes habían declarado la
"República de Texas", sorprendieron a S.A. y a los 700 durmiendo su
siesta vespertina, el encuentro se decidió en la cercanía del Rió San Joaquín.
López S.A. le ordenó a Cos la rendición de la plaza, él irreflexivamente le hizo caso al que ni era Presidente en ese
momento. Por una circunstancia fortuita, un residente tejano descubrió a S.A.
cuando huía disfrazado de civil y lo llevó frente a Sam Houston, Major General de la "República de
Texas", anteriormente bautizado Samuel Pablo por así exigirlo Nueva España
para los empleados públicos. A modo de
saludo, S.A le dijo a su captor, "Debe sentirse honrado por haber
derrotado al Napoleón de Occidente".
Nada de lo anterior le comentaría a S.A., yo sé más
que él de eso de "que la historia lo
juzgue", sino quisiera preguntarle su punto de vista sobre algunas
películas, eso ni cómo saberlo por
Internet. A lo mejor S.A. está encantado porque ni siquiera se mencionan los Tratados
de Velasco en la película yanqui que se extiende sobre un Generalísimo de Plástico,
y está de acuerdo conmigo, ¡qué horror de producción!... Pero qué tal si S.A. me dice que el film está
apegado a la realidad. Entonces no es cierto que mi abuela cursó sus estudios
con las monjas ursulinas en uno de los múltiples conventos fundados siglos
antes en San Antonio de Bexar, inexistentes en el horizonte plano y terregoso
de piel rojas en medio de la nada, y que no se debe a tacañería, ignorancia,
insensibilidad o perfidia de los productores, que las emblemáticas
construcciones aledañas al zócalo no aparezcan en escena, ni los fuertes en la
ribera del río que atraviesa la ciudad, sino que, verdaderamente, no forman
parte del panorama.
Entonces todo lo habría inventado Mamá Grande, como
le llamábamos a mi abuela paterna sus nietos, Era un cuento de hadas para sus descendientes
que 30 expediciones españolas habían fundado incontables misiones en Tejas y
las principales en San Antonio, que la casa aledaña a El Álamo, desde donde se
atestiguó la batalla, era una de tantas entre las de múltiples familias que se
establecieron en San Antonio de Bexar con nombre y apellido mexicanos, que muchas
de éstas familias habían emigrado de Monterrey, capital del Nuevo Reino de
León, Coahuila y Tejas, que el gobernador bexareño que debía rendirle cuentas a
Nueva España le guardaba fidelidad en las buenas y en las malas al igual que
sus gobernados, que desde el zócalo se veían las fincas de quienes, con férrea
determinación, las construyeron en tanto se adaptaban a las inclemencias del
clima y se defendían de los ataques de tribus nativas y de los bandidos que
venían del norte hablando inglés,
entonces sería falso también el árbol
genealógico de las familias con nombres y apellidos mexicanos en el Archivo de
la Historia de Texas en el que se incluye la familia de Mamá Grande.
Independientemente de las respuestas obtenidas del
caletre de S.A., yo me extendería en comentarle a Su ex Alteza Serenísima sobre
el cine mexicano en general. A lo mejor no me deja con la palabra en la boca,
dado que ha de estar soberanamente aburrido en su vida de ocio,
comparativamente a su ejercicio extenuante de jugar a la Sillita Caliente que
juegan los niños del kindergarten, me
imagino que nada se compara a correr en grupo alrededor de sillitas que una a
una se van quitando, hasta quedarse sentado en la última que nadie ha ganado,
La Silla Presidencial, y volverse a sentar mediante cuartelazos desde 1833,
hasta que su desasosiego crónico se lo aplacó el Plan de Ayutla
en 1855 que culminó en su último destierro. El lapso de sus numerosos exilios
fue de 20 años,
sin que se piense que era un tiempo de ocio del reconocido practicante de sus deportes predilectos, especialmente en La
Habana y Colombia, las peleas de gallos, las apuestas en juegos de azar y las
orgías mixtas, deportes para los que no necesitaba su pierna faltante por el
incidente de la Guerra de los Pasteles, cuando no supo defender nuestras costas
contra la invasión francesa en Veracruz. Lo que se convirtió en historia inmediata, fue
su afición a desertar impredeciblemente del bando conservador o liberal, con el
fin de reintegrarse a la arena política, afición iniciada con su bisoño
compañero de armas convertido al paso de los años en Emperador Iturbide en 1822,
derrocado con el Plan de Casamata el
año siguiente, encabezado, por quién más? ... la duda ofende.
Yo le aclararía a S.A. que, así como en sus tiempos
cuartelazo mata Constitución y en el siglo siguiente “dedazo” mata organigrama,
hoy taquilla mata inteligencia de oficio cineasta. Sabida es la fórmula yanqui
desde que arrancó el cine mudo para que regresara el espectador, el Happy End, con tan buenos resultados que se perpetuó y extendió de forma
exponencial, incluso, en sus westerns
que arrobaron al mundo entero en "locaciones" de nuestro suelo que
S.A le cedió a EU, transformado en región donde sólo sobrevivían los más
rápidos en desenfundar su par de pistolas en sendos cuadriles, también asiduos
tertulianos de saloons con
prostitutas muy buenas personas de corazón tierno, como pusiera la muestra
Marlene Dietrich enamorada de John Wayne, paradigma del cow boy asesino en serie vuelto héroe en serio a nivel mundial. La
Meca del cine siguió la línea del american
dream haciendo acto de presencia en todas las películas, ya sea que se
tenga, obtenga, anhele, pierda o vitupere el sueño americano entreverado con el
otro taquillazo que es clamor universal: sex
sells, el sexo vende, no sólo se vende, dicen que dijo la egipcia Nefer
Nefer, de quien aprendiera Cleopatra el arte de la seducción, dicen que dijeron
dos emperadores romanos.
Nosotros nos fuimos al polo opuesto de la
deslumbrante germana Marlene Dietrich con cejas rasuradas esbozadas diariamente
a lápiz en su frente y libre de alguna otra atadura en todo el Wild
West, en contraste con nuestras sufridas cabareteras depauperadas
que pagaban su pecado de haber parido el producto de su violación, por eso
mismo se habían arrojado a la perdición a escondidas del producto que tenían
que alimentar y mantener en un internado de monjitas. Yo sí quisiera saber la
opinión que tiene S.A de nuestro cine con el síndrome Marga López, su tocaya a
medias y enteramente A-margada -en pantalla, obviaaamente, o se hubiera
regresado a su tierra para desconsuelo de Carlos y Arturo, cuando menos, y preguntarle si se acuerda de Valentín Gómez
Farías, esa especie de pastor disfrazado de charro que lo suplía en la Silla
Caliente durante los días que se ausentaba el preciso, para solazarse en su
inigualable hacienda veracruzana Manga de Clavo, y si los charros filmados
hasta el hartazgo que nos han dado identidad internacionalmente de machos
tequileros y conquistadores de chinas poblanas a montones, se le parecen en
algo al paródico Gómez Farías, y si "los de abajo" vs. los
ocasionales "de arriba" mientras los abajeños logran permutarle a los
arribistas su sitio sexenal, han evolucionado de sus émulos del siglo XIX
durante los 66 años consecutivos de guerras intestinas hasta imponer la pax porfiriana Don Porfirio y, por qué
no, claro que le preguntaría si era vidente, o por qué al declararse la
Independencia dijo que México no estaría preparado para la democracia ni dentro
de 100 años. El presuntuoso criollo
S.A., despreocupado ahora por abultar su bolsillo, podrá revelarme con
franqueza lo que ahora piensa sobre su experiencia de índole volátil sin forjar
un imperio, como aquellos que están en su sano juicio y practican holocaustos afuera
de su Patria, como el Imperio Romano, o contra los invasores adentro,
desde que el hombre es hombre.
¿Qué pensaría S.A. de que nuestro cine más
taquillero haya adoptado la corriente del tremendismo? Yo le dejaría caer, como
no queriendo la cosa, que el cine nacional
dividió a México en dos eras: “antes” y
“después” de Pedro Infante. Al despertar de su desmayo, yo le espetaría que la
inocente división virtual de Infante de "nosotros los pobres" y
"ustedes los ricos" se debe a la ley inapelable de que su nombre es
su destino de infante con papá Gobierno infame, así convertido en héroe
nacional sin necesidad de cuartelazo alguno, con la condición de cantar
desafinado. O a lo mejor le queda como anillo al dedo “…Mas si osare un extraño enemigo, profanar con su
planta tu suelo, piensa ¡oh Patria querida!
que el cielo, un soldado en cada hijo te dio…", de este laudatorio himno dedicado a S.A. ya con su nombre
extendido a S.A.S. (Su Alteza Serenísima), a lo mejor me dice, "luego te
explico”.
A una
española recién alijada en Veracruz se le ocurrió parir a un predestinado.
Muchos son los llamados y pocos los elegidos, y el producto criollo S.A. fue el
elegido para cumplir la predestinación del
Destino Manifiesto de EU ensayado,
probado y comprobado con los mexicanos, ensayado, probado y comprobado cuando
nos declararan la Guerra de Texas, guerra en la que nuestro putativo Napoleón
de Occidente nos volvió a defender de mayo a septiembre de 1847 con el epílogo
de la leyenda de los Niños Héroes en el Castillo de Chapultepec, tras lo cual,
S.A. volvió a ser Presidente por última vez durante el período preciso para
firmar el Tratado de la Mesilla en
diciembre de 1853 en el que S.A. claudicó a los yanquis el territorio
suficiente para acumular un total de UN MILLÓN SEISCIENTOS MIL Km.2., a cambio
de $10 millones de pesos más, mismos que se embolsó... SÍ, el mandatario
nuestro con la razón social S. A., razón vuelta antisocial para su Nación
putativa, que somos nosotros. Nuestro hado destino permitió que el tiempo
efectivo que S.A. tuviera a su cargo la Presidencia de la República fuera de 6
años.
Para situarme realmente de dónde vengo y quien soy,
recurro a mi ascendencia no es típica, mas es mexicana ciento por ciento en
razón de que "La civilización mexicana y la española son mutuamente
acreedoras y deudoras". (Andrés Henestrosa, 2000). Cuando Monterrey era la
capital de Tejas, Nuevo León y Coahuila, los apellidos novohispanos de sus
pobladores se perpetuaron en esa región, el de mi abuela nacida en San Antonio
y el de mi abuelo oriundo de lo que hoy es Laredo, Texas son un buen ejemplo.
Elena de la Garza nació en el seno de una familia
acomodada, su casa aledaña a la fortaleza El Álamo fue derrumbada hasta
edificarse en el sitio Joskey's, una de las llamadas ahora "tienda departamental".
A ese mismo domicilio llegó la correspondencia cuando pertenecía a la Provincia
de Tejas de la Nueva España, luego al estado de Coahuila y Tejas, luego a la
“República de Texas” y, finalmente, a la 28ava estrella de la bandera yanqui.
La niña Elena dejó el colegio de las monjas ursulinas cuando tuvo edad de
merecer y se casó con el hijo único de una viuda asentada en la frontera con
México. El esposo se llevó a su adolescente esposa a Coahuila, en su casa con
piso de tierra en Piedras Negras, frontera con Eagle Pass, parió a la mayoría
de los 19 que dio a luz. En 1910 los hijos mayores establecidos en la Capital
con empleos más que bien remunerados por su dominio del inglés, una rareza en
México porfiriano afrancesado, convencieron a sus padres de unírseles en la
Ciudad de los Palacios. Ella llevó consigo su recio carácter y severidad
inamovibles, su estricta formación tradicional de Tejas mexicano, su hielera
Westinghouse, su enorme estufa de leña en la que diariamente se cocían
tortillas de harina para acompañar el desayuno, comida y cena frugal de los 19
por orden de aparición y, a la altura de lo que fuera su cintura en otros
tiempos, siempre amarrado su costalito con tabaco oscuro y otro de igual tamaño
con hojas de "máiz" para liar todo el santo día sus cigarrillos,
costumbre de las tejanas totalmente escandalosa para las citadinas porfirianas,
especialmente para su consuegra, mi abuela materna. La Revolución en su apogeo
no causó bajas en la numerosa familia, no pasó de sustazos por asaltos de
encarabinados al hogar y el fuego cruzado en la Alameda y el Zócalo que
sorprendieron a los hijos mayores de camino a su chamba. Doña Elena de ceño
fruncido, viuda en 1919 y desde entonces con atuendo de luto con faldón negro
que llegaba al piso, blusón abotonado hasta el cuello y manga larga, abuela de
35 aproximadamente, a reserva de volver a contarlos con mas detenimiento, vivió
al lado de sus cuatro hijos solterones empedernidos y una nieta que adoptó
recién nacida, moradores de una casona solariega del D.F. funcionando a la
perfección como reloj en la que Mamá Grande no despertó de su último sueño poco
antes de cumplir 100 años de edad. Su vida en el norte es novelesca, de hecho,
parece haber inspirado una novela mexicana fantasiosa con acento sensual
editada en varios idiomas, pasada al celuloide con acento sexual disparado de
la historia, y ambas versiones mancas de la realidad de la vida de entonces en
Piedras Negras, como la anécdota de cuando a la recién parida a pelo con la
ayuda de una comadrona que la colgó de las axilas al techo, los entuertos de su
segundo parto ocasionaron que "se le regresara la leche", diagnóstico
inapelable de la infección en el seno que ponía en riesgo su vida, un curandero
piel roja del vecino Eagle Pass le quemó con un ocote encendido el tumor
infectado, y colorín colorado, amamantó a los que siguió pariendo hasta
completar el parto #19 a sus 56 años de edad.
Don Pancho, Papá Grande como le llamaron sus nietos
que lo conocieron, para medio satisfacer el hambre de sus vástagos paridos en
Piedras Negras, mientras les llegaba a cada uno la edad de ir con la tía rica
de San Antonio a estudiar una carrera relámpago, diversificó sus actividades.
Fue empresario de toros y el torero más famoso fue Zocato que erró su vocación
de corredor de larga distancia en vez de torear al alimón astados; fue
empresario de circo con su payaso trashumante pisándole los talones sus
esposas, dos enanos peleoneros que brincaban para trompearse con los grandotes
dentro y fuera de la pista, la mujer barbuda con voz tipluda encargada de
cantar las coplas regionales de relleno de la función y el domador del único
león del universo que derramaba copiosas lágrimas añorando a su antiguo dueño
Mister Ringling. También fue dueño de la funeraria del pueblo, en los ataúdes
esperando cliente dormían algunos de los 19 que no alcanzaban cama o querían
aislarse del batallón, en sus ratos de ocio inventó operaciones aritméticas sin
que nadie descubriera la fórmula de cómo llegar al resultado exacto, práctica
que amaestró en medio de sus travesías conduciendo una diligencia llevando y
trayendo mercancía de San Antonio sorteando a los comanches y salteadores de
caminos en la escabrosa ruta. Los que sobrevivieron de los 19 paridos a pelo,
tienen un historial que también se antoja novelesco, algún día me ocuparé de
ponerlo en blanco y negro, cada cual haciendo honor a, "Nombre es
destino".
Yo si quisiera que regresara Santa Anna… tendríamos
mucho que platicar.






